Programa en Sistemas de Información Geográfica Aplicados a la Arqueología (Abel Vargas y Norma Mendiola)


Descripción del curso
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) puede definirse como aquel método o técnica de tratamiento de la información geográfica que nos permite combinar eficazmente información básica para obtener información derivada. Para ello, se debe contar tanto con las fuentes de información como con un conjunto de herramientas informáticas  que faciliten esta tarea.
Un SIG es una herramienta capaz de combinar información gráfica como los mapas, y alfanumérica como las estadísticas, para obtener una información derivada sobre el espacio determinado; el cual constituye en la actualidad una herramienta analítica en la interpretación arqueológica.

Al finalizar el curso el participante tendrá la capacidad de trabajar con software que le permita representar interrogantes específicas plasmadas en un sistema dinámico, con bases de datos y mapas temáticos.

Instructores: Geogs. Abel Vargas Alvarado y Norma Mendiola.
Universidad Autónoma Metropolitana, departamento de Sociología, Unidad Iztapalapa.


Requerimientos de instrucción
El curso – taller  cubrirá un total de 40hrs en su mayoría practicas, orientadas al ejercicio de herramientas esenciales de los SIG, discutiendo también cuestiones teóricas y metodológicas de los temas a desarrollar, por lo que será imperante que el participante examine el material proporcionado para el curso. El tipo de prácticas propuestas se desarrollará en equipo de computo portátil y software descargado legalmente desde el portal de ESRI y Google Earth.  

Evaluación
La evaluación será continua y de acuerdo con las unidades temáticas, se llevarán a cabo controles prácticos, así como la evaluación de un trabajo final que consiste en generar una plataforma sobre algún tema de interés.
Controles prácticos   50%
Plataforma SIG         40%
Asistencia                  10%
Finalmente se elaborará un cuestionario que evaluará el desempeño del instructor que será respondido por los participantes.

Temáticas generales a desarrollar
UNIDAD 1. Introducción a la Cartografía y Sistemas de Información Geográfica
1.1-  Concepto de escala
1.1.1 Determinación de la escala
1.1.2 La escala en los mapas
1.2- Tipos de proyección
1.2.1 Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM)
1.2.2 Proyección Cónica Conforme de Lambert (CCL)
1.3- Tipos de coordenadas
1.3.1 Sistema de coordenadas geográficas
1.3.2 Sistema de coordenadas UTM
1.4 - Cartografía temática
1.4.1 Concepto de mapa
1.4.2 Tipos de mapas
1.5- Bases de datos
1.5.1 Concepto de data base
1.5.2 Estructura y almacenamiento de los datos
1.5.3 Join geográfico entre bases de datos – cartografía
1.5.4 Lenguaje de consulta estructurado (SQL) mediante la función Query
El primer modulo está diseñado para brindarle a los participantes conceptos básicos de cartografía que permitan una mejor comprensión de los SIG, al mismo tiempo un punto de vista desde la Arqueología sitúa al participante en los alcances y las limitaciones que las herramientas SIG proporciona a la disciplina.

UNIDAD 2. Los Sistemas de Información Geográfica en Arqueología
2.1- El uso de  información geográfica en Arqueología
2.1.1 El SIG como herramienta al servicio de la Arqueología
2.1.2 Potenciales y limitaciones de los SIG en Arqueología
2.1.3 Breve historia de los SIG
2.1.4 La generalización de los SIG como herramienta Arqueológica
2.1.5 Los modelos predictivos en Arqueología
2.2- La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en Arqueología
2.2.1 Aplicaciones actuales en la disciplina
2.2.2  Análisis de la distribución espacial de materiales líticos
2.2.3 Procesos de formación de los sitios
2.2.4 La perspectiva Geoarqueologica
2.2.5 Análisis de la distribución espacial
2.2.6  Análisis locacional y patrones de asentamiento
2.2.7  Análisis espacial de la movilidad y desplazamientos poblacionales
El segundo modulo brindará conocimientos generales acerca de la interacción de los Sistemas de Información Geográfica con las investigaciones en Arqueología, que permitirá al participante  integrar las herramientas a procesos  específicos. 

UNIDAD 3. Uso de ArcGis 10.0, MapInfo 11, Surfer 9 y Google Earth: Creación de un Sistema de Información Geográfica.
3.1- Fuentes cartográficas
3.2- Creación de una base de datos
3.3- Métodos de georreferenciación
3.4- Montaje de información (capas ó layers)
3.5- Herramientas de edición
3.6- Geoprocesamiento (Spatial Analyst)
3.7- Herramientas de salida e impresión
3.8- Montaje de SIG con base en Google Earth.

El tercer modulo está definido para ser impartido de manera práctica, donde el participante aprenderá a componer un SIG en tres etapas:
1.    Georreferenciar una fotografía aérea, de utilidad para establecer la ubicación de los sitios, agregar elementos de interés (materiales líticos, asentamientos detectados, rutas de desplazamiento entre otros).

2.    Realizar un Modelo Digital de Elevación, que permitirá manejar herramientas de geoprocesamiento para la determinación de patrones de asentamiento y desplazamientos poblacionales con las aplicaciones de rutas óptimas de movimiento y cuencas visuales teniendo en cuenta la topografía del terreno.

3.    Generar mapas temáticos listos para imprimir, así como montar la información en el sistema de archivos KML de Google Earth, que permite visualizar y editar la información de una manera sencilla e integrada.

Bibliografía del curso – taller
1 y 2 día
Universidad de Cádiz. [On line].
“SIG y Medio Ambiente: Principios básicos. Capítulos 1 al 9
www.uca.es/dept/filosofia/TEMA%201.pdf
Vargas, A. Abel y Mendiola S. Norma
2012, Desarrollo Unidad I, Contenido sintético de “SIG y Medio Ambiente: Principios básicos”. Capítulos 1 al 9

3 y 4 día
Dabezies, G. Juan Martín
2009, Capitulo 6 de “La Dimensión Inmaterial del paisaje. Una propuesta de documentación, caracterización y gestión del patrimonio cultural inmaterial”. Porto Alegre. Pp. 101 – 133
Pal Nélida
2006, Capítulo IV al VI de “Aportes al estudio de la integridad del sitio laguna la barrancosa 1 (Partido de Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires): Análisis de la distribución espacial, textual, y tecnomorfológico de los microdesechos líticos”. Buenos Aires. Pp. 25 – 64
Chacama, R. Juan
2005, “Patrón de asentamiento y uso del espacio. Precordillera de Arica, extremo norte de Chile, Siglos X-XV”. Lima, Perú.
Charlton T. y Charlton Cynthia
2009, “Bill Sanders y el periodo clásico del cuadrante noreste  de la cuenca de México. Perspectivas profesionales y personales”.
García, M. Alejandro
2010, capítulos 1,14 y 19 de “Patrones de asentamiento y ocupación del territorio en el Cantábrico Oriental al final del pleistoceno. Una aproximación mediante SIG”