INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE
Dra. Silvina Vigliani
Duración: 8 horas
Modalidad: En línea, lunes y jueves de 19 a
21 hrs.
Calendarios: 19 al 29 de abril de 2021.
Dirigido a: estudiante de
arqueología, arqueólogos y público interesado
Inversión: $ 1,500 pesos mexicanos. 30% de descuento a los primeros 20 lugares.
Se otorgará diploma con valor curricular.
Bibliografía: Se proporcionará a los participantes material de lectura.
Objetivos
El objetivo de este curso es
aportar a los estudiantes un panorama amplio acerca del estudio del arte
rupestre e introducirlos a las distintas líneas de análisis y de reflexión de
este tipo de manifestaciones. La producción de pinturas o grabados en la roca
constituye una entre tantas otras expresiones culturales que los grupos humanos
han desplegado a lo largo del tiempo y por lo tanto requiere de una mirada
antropológica como marco de referencia para la investigación arqueológica. De
este modo, se propone a partir de los contenidos del curso y de las
presentaciones en clase reflexionar acerca de los alcances y limitaciones de
los distintos enfoques que abordan el estudio antropológico del arte rupestre
incluyendo estudios propiamente arqueológicos y etnográficos.
¿Qué voy a aprender?
En primera instancia se
discutirán los conceptos básicos del arte rupestre, las distintas
denominaciones y sus contextos de estudio. Posteriormente, se revisarán algunos
estudios del arte rupestre realizados desde la etnografía con el fin de que el
alumno pueda pensar al mismo en el marco de contextos vivos y así comprender la
complejidad del fenómeno rupestre en sus diferentes facetas de significación. A
partir de ello entonces se abordará el estudio del arte rupestre desde la
arqueología en sus diferentes tópicos empezando por las técnicas de registro de
datos en campo, clasificación y análisis de las figuras e introducción a las
técnicas arqueométricas y de datación. Finamente se discutirán los principales
enfoques teóricos y metodológicos para el estudio del arte rupestre.
Clase 1: Introducción al arte rupestre, conceptos y definiciones
Discusión del concepto de arte y
su aplicación a las manifestaciones rupestres. Categorías de análisis para el
estudio del arte rupestre. Procesos de producción del arte rupestre. Arte
rupestre en el mundo.
Bibliografía recomendada
Chapa Brunet, Teresa
2000 Nuevas tendencias
en el estudio del arte prehistórico, http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero2_3/articulo2_3_CHAPA.htm
©2000.
Mendiola Galván,
Francisco
2003 La gráfica
rupestre, ¿artefacto, forma cultural o arte? La duda permanente para el caso de
la arqueología mexicana. En Rodolfo Coronado y Eugeni Porras (Coords.) Miradas antropológicas sobre el norte de
México. 10 años de la ENAH Chihuahua, pp. 195-214. Delegacion D-II-IA-I
sección 10 SNTE, ENAH Chihuahua.
Clase 2: El arte rupestre y la etnografía
Análisis
del simbolismo y su contexto de realización desde el uso de la información
etnográfica: ejemplos sudafricanos, australianos y americanos. Chamanismo,
totemismo, género, paisaje y persona en el arte rupestre.
Bibliografía
recomendada
Ingold, Tim
2000 Totemism, animism
and the depiction of animals. En The Perception of the Environment. Essay on
livelihood, dwelling and skill, pp.
111-131. Routldege, London and New York.
Santos-Granero, Fernando
2009
Introduction. En Santos-Granero (Ed.) The occult life of things. Native Amazonian theories of materiality and
personhood, pp.
1-29. The University of Arizona Press,Tucson.
Taçon, Paul
2008 Marks of possession: the archaeology
of territory and cross-cultural encounter in Australia and South Africa. En
Davis y Thomas (Eds.) Handbook of
Landscape Archaeology, pp. 218-227. Lekt Coast Press, Inc.
Whitley, David
1992 Shamanism, natural
modeling and the rock art of far western North American hunter gatherers, En S.
Turpin (ed.), Shamanism and rock art in north America, pp. 1-43. San Antonio,
Texas, Rock Art Foundation, Special Publication 1.
1998 Finding rain in the
desert: landscape, gender and far western North American rock-art. En Chippindale
y Tacon (Eds.) The Archaeology of Rock
Art, editado por, pp. 11-29. Cambridge University Press.
Clase 3: El arte rupestre y la arqueología
El estudio arqueológico del arte
rupestre. Metodologías de registro del arte rupestre: elaboración y uso de
fichas de registro para campo, datos para considerar, dibujo, foto y video,
notas. Clasificación de imágenes. Uso del Corel Draw y del DStretch para el
procesamiento de imágenes. Arqueometría. Métodos de datación.
Bibliografía
recomendada
Hernández Llosas, María Isabel
1985 Diseño de investigación para
representaciones rupestres. PROINDARA
– FECIC, Buenos Aires, pp. 11-65.
Sepúlveda M, Valenzuela D, Cornejo L,
Lienqueo H, Rousselière H.
2013 Óxidos de manganeso en el extremo
norte de Chile: Abastecimiento, producción y movilidad del color negro durante
el período arcaico. Chungará 45:143–59.
Clase 4: Perspectivas teóricas para el estudio del arte rupestre en
arqueología
Principales enfoques teórico-metodológicos para
el estudio del arte rupestre en arqueología. Estilo y clasificación, las
imágenes como signo, el arte rupestre como artefacto. La arqueología del
paisaje y el arte rupestre. La agencia de las imágenes.
Bibliografía
recomendada
Bradley, R; F. Criado
Boado y R. Fábregas Valcarce.
1994 Los petroglifos
como forma de apropiación del espacio: algunos ejemplos gallegos. Trabajos de Prehistoria. 51 (2): 159-168.
Bradley, R.
2000 Walking on water: a case study from Bronze Age Scandinavia. En An Archaeology of Natural Places.
Londres. Routledge, pp. 132-146.
Fiore, Danae
2018 The materiality of rock art Image-making technology and economy viewed from Patagonia.
En Troncoso, Amstrong, Nash (Eds.) Archaeologies of Rock Art: South American Perspectives. Routledge, London, pp. 23-57.
Vigliani, Silvina
2016 “La noción de
persona y la agencia de las cosas. Una mirada desde el arte rupestre”. En Anales de Antropología, Instituto de
investigaciones Antropológicas, UNAM, México, pp. 24-48.
Viñas, Ramón; Roberto Martínez y Ernesto
Deciga
2001 La interpretación de arte rupestre. Millars Espaii Historia 24: 199-222.
Universitat Jaume.